Daños "muy localizados" tras el incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba

Las imágenes despertaron el temor de un desastre similar al de Notre Dame de París. La Mezquita-Catedral de Córdoba, ubicada en Andalucía, al sur de España, se salvó de lo peor tras un incendio aparentemente accidental declarado en su interior el viernes por la noche, antes de ser rápidamente controlado por los bomberos.
El monumento reabrió sus puertas al público a las 10:00 h de este sábado 9 de agosto y cerrará a las 19:00 h, su horario habitual. Solo la zona donde se declaró el incendio permanecerá inaccesible al público, según informó un portavoz del lugar. El incendio se desató alrededor de las 21:00 h (hora local) en este edificio milenario, famoso sobre todo por su bosque de columnas de mármol.
Videos dramáticos publicados en redes sociales mostraron llamas anaranjadas y columnas de humo que salían de los altos muros del monumento, especialmente sobre la Puerta de San José (en el lado sur de la mezquita), que da acceso al interior y al famoso Patio de los Naranjos. Afortunadamente, la rápida intervención de los bomberos extinguió el incendio poco después de la medianoche.
"Los bomberos actuaron con tanta rapidez y eficiencia que lograron controlar el incendio ", declaró el obispo emérito de Córdoba, Monseñor Demetrio Fernández. "La situación está bajo control gracias a Dios y a los bomberos".
« La rápida y magistral intervención de los bomberos de Córdoba ha evitado una catástrofe», declaró el alcalde de Córdoba, José María Bellido, quien declaró el monumento « salvado ». Según el alcalde, en declaraciones a la prensa el sábado por la mañana, «hay daños, daños importantes, pero muy localizados».
Según las investigaciones preliminares, el incendio se originó en la capilla central, ubicada en la zona de Almanzor, antes de extenderse a parte de la bóveda, pero no se propagó más allá. La administración de la mezquita-catedral almacenaba equipos de limpieza y audiovisuales en esta capilla. Según ABC y otros medios, una barredora mecánica se incendió en el lugar.
Construida sobre el emplazamiento de una basílica cristiana anterior por los emires y califas omeyas entre los siglos VIII y X, la Mezquita de Córdoba fue consagrada como catedral tras la reconquista cristiana en 1236, y se le añadieron elementos católicos, incluida una gran capilla central en el siglo XVI.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, la mezquita-catedral, visitada por más de 2 millones de visitantes al año, está considerada un importante monumento del arte omeya y un testimonio de la presencia musulmana en España.
Construida en 786 por Abdul Rahmán I, la mezquita fue ampliada tres veces por sus sucesores, llegando a cubrir 23.000 m² , convirtiéndose así en la mezquita más grande del mundo después de la de La Meca. Hoy en día, se presenta como un vasto cuadrángulo de aproximadamente 180 m de largo y 130 m de ancho, con diecinueve naves y más de 850 columnas rematadas por capiteles antiguos y paleocristianos que conforman un conjunto heterogéneo de estilos.
Desde 1236, la Mezquita-Catedral de Córdoba es oficialmente una iglesia, consagrada como catedral, lugar de culto católico romano y legalmente propiedad de la Iglesia Católica. En 2001, un pequeño incendio ya había dañado el monumento, incluyendo veinticinco documentos antiguos conservados en la sala del archivo del cabildo catedralicio.
La Croıx